viernes, 4 de marzo de 2011

UNITÉ INTEGRÉE 2º ESO LE MOYEN-ÂGE

. Je vous rappelle que vous devez envoyer votre exposée à :
.correodemariafelix@gmail.com

.Les sujets que je vous propose sont:
  1. Les maths dans la musique.
  2. L'architecture et la géométrie (au moyen-âge).
  3. Les nombres de Fibonacci.
  4. Les lapins de Fibonacci.
  5. Le nombre d'or dans la nature.
  6. Le nombre d'or dans l'art (art du moyen-âge).
  7. Le rectangle d'or.
  8. Le nombre d'or et la suite de Fibonacci.
  9. Les mathématiques au moyen-âge.
  10. Les sciences au moyen-agê.
  11. Les systèmes de numération (évolution et introduction au moyen-âge).
Vous pouvez proposer d'autres sujets qui vous semblent intéressants. J'espère votre exposée écrite pour mardi ou mercredi prochain.
À bientôt.
.

LA SUCESIÓN DE FIBONACCI

.
....Aquí tenéis algunas curiosidades encontradas en wikipedia sobre la serie de Fibonacci y cómo no es un simple invento matemático sino una serie de números que aparecen en diferentes situaciones de la vida cotidiana y de nuestro entorno:

La sucesión de Fibonacci en la naturaleza

  • La gran mayoría de los árboles parecen crecer siguiendo la sucesión de fibonacci: El tronco (1) se divide en una rama grande (1), esta rama se divide en dos (2), luego, cada una de ellas se divide en 3 (3) ramas más pequeñas, y así sucesivamente.
  • El Sistema Solar pareciera seguir este patrón: Mercurio (1), Venus (1), La Tierra (2, incluyendo La Luna), Marte (3, incluyendo Fobos y Deimos). Hasta aquí la semejanza, pues el planeta que sigue en el Sistema Solar (Júpiter) tiene más de 60 satélites conocidos. Sin embargo, sólo 4 de ellos son observables fácilmente (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), dado que los otros son marcadamente más pequeños. Así, podemos extender hasta el número 5 la presencia de la serie de Fibonacci en nuestro Sistema Solar.
  • En el cuerpo humano podemos decir que la cabeza es 1, el cuello, 1, los brazos (2), brazo, antebrazo y mano (3), luego los cinco dedos (5), es decir, la sucesión de Fibonacci hasta el 5.
  • Los machos de una colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta sucesión. El hecho es que los zánganos, el macho de la abeja, no tiene padre (1), pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, ya que el padre de la reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5), ocho trastatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente, cumpliendo con la sucesión de Fibonacci.

La sucesión de Fibonacci en la cultura popular

  • En la pág. 61 de la novela de Dan Brown El código Da Vinci aparece una versión desordenada de los primeros ocho números de Fibonacci (13, 3, 2, 21, 1, 1, 8, 5), que funcionan como una pista dejada por el conservador del museo del Louvre, Jacques Saunière.
  • En el álbum Lateralus de la banda estadounidense Tool, los patrones de la batería (Danny Carey) de la canción "Lateralus" siguen la Sucesión de Fibonacci del número 13 (número de pistas del disco): 1,1,2,3,5,8,13,1,1,2,3,5,8,13,1,1,...
  • En la miniserie Taken, la Sucesión de Fibonacci, como la Ecuación de Dios, es descubierta en los planes de los extraterrestres, en ejemplos como que sus naves tienen 5 tripulantes, sus manos 3 dedos y un pulgar, 1597 avistamientos ovnis en año anterior, se siguieron a 55 parejas para descubrir la híbrida humano-extraterrestre Allie, y que finalmente el número de abducidos era de 46368. Incidentalmente se habla en de un hombre que fue abducido 13 veces. 1, 3, 5, 13, 55, 1597, 46368, todos números Fibonacci.
  • En el filme de Darren Aronofsky π el orden del caos el judío Rabbi Cohen presenta la teoría en hebreo transcrito en números en la cual el personaje Max Cohen relaciona esta última teoría con la secuencia de Fibonacci llegando en conclusión que todo esta basado en la ley del orden y el caos.
  • En un lateral de la cúpula de la antigua sinagoga ahora convertida en el Museo Nazionale del Cinema, más conocida como Mole Antonelliana, en Torino (Italia), se puede observar una instalación luminosa de la sucesión de números de Fibonacci.
  • El Dr. Walter Bishop de la serie de televisión Fringe usa números de la serie de Fibonacci para las contraseñas de sus cajas de seguridad. Capítulo 10 de la primera temporada.
  • En el videojuego de Assasins Creed 2, en uno de los acertijos de los glifos para resolverlo se debe usar la sucesión de Fibonaccci para poder resolverlo.
  • En el juego móvil Doom RPG hay una habitación secreta que requiere de los primeros 7 dígitos de la sucesión de Fibonacci (11235813) para poder desbloquearla.
Ánimo y adelante con la búsqueda.
.


miércoles, 16 de febrero de 2011

TRABAJANDO CON WIRIS : EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Lo primero es abrir el enlace siguiente para poder trabajar con Wiris:

ENLACE PÁGINA WIRIS

Ahora se hace en la pantalla las siguientes actividades de ejemplo para aprender a calcular el valor numérico de una expresión algebraica y para realizar operaciones básicas con polinomios. En la copia de la pantalla he añadido las instrucciones para escribirlo en Wiris:



Haz clic sobre la imagen y después sobre la lupa para que se vea ampliada.







viernes, 10 de diciembre de 2010

LIBRO ELECTRÓNICO ESTADÍSTICA

Este es un libro electrónico de 1º Bachillerato en el que se repasan algunos de los conceptos que hemos visto y otros que no. Podéis consultar aquello que os interese y hacer los ejercicios propuestos ( al final vienen las soluciones). ¡Cuidado con la varianza, utiliza una fórmula diferente, aunque también válida!Hasta pronto.

LIBRO ESTADÍSTICA


.

EJERCICIOS REPASO ESTADÍSTICA

Hola a todos. Aquí tenéis algunos ejercicios resueltos de estadística para que practiquéis para el examen del lunes. Hasta pronto.

EJERCICIOS REPASO ESTADÍSTICA 3º ESO

.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

FICHE 3 UNITÉ INTÉGRÉE 1º ESO

Algorithme d'Euclide

On veut calculer le Plus Grand Commun Diviseur des nombres 8 136 et 492. On fait un tableau avec les divisions jusqu'à ce qu'on trouve un reste nul:

Dividende


Diviseur


Reste de la division


8 136

492

264

492

264

228

264

228

36

228

36

12

36

12

0



Le dernier reste non nul ( 12 )est le pgcd des deux nombres:
PGCD(8 136, 492)=12.

Fais une fiche avec les réponses des questions suivantes:

1.- Écris une petite biographie d'Euclide.
2.- À quoi consiste l'algorithme d'Euclide?
3.- Utilise l'algorithme d'Euclide pour trouver le PGCD des nombres:
a) 80 et 25 --------------- b) 144 et 36--------------- c) 242 et 66
4.- Décompose maintenant ces nombres en facteurs premiers pour trouver le PGCD. Quel est la méthode que tu préfères?
.
.

domingo, 28 de noviembre de 2010

FICHE 1 UNITÉ INTÉGRÉE 1º ESO

Les chiffres grecs (500 av.J.C.)


Clique sur le lien suivant:

http://matoumatheux.ac-rennes.fr/num/numeration/grec.htm

Fais les activités interactives de la page et une fiche contenant :

1.- Dessine sur ta fiche les chiffres grecs.

2.- Ce système de numération est-il un système d'addition ?

3.- Copie les exemples et invente d'autres pour les autres élèves.

4.- Trouve sur Internet le système de numération grec actuel.

.